Entradas

Cuestionario de la Unidad 3.

A través de este enlace, podéis acceder al primero de los cuestionarios. Mucha suerte y recordad que hay que pensar las respuestas detenidamente, ya que puede haber alguna trampa escondida en el enunciado o entre las respuestas. Cuestionario de la Unidad 3: http://bit.ly/2stMwEc

Problemas de la Unidad 1 (b)

 Problema #1 | En una clase de 3º de la ESO han aprobado 2 de cada 5 niñas y 4 de cada 10 niños. Sabiendo que hay el triple de niñas que de niños, ¿cuántos suspensos ha habido en total?   Autor: María López.  Vamos a llamar "x" al número de chicos y "3x" al número de chicas. Así: 2/5 de niñas → 2/5 de 3x = 6x/5 4/10 de niños → 4/10 de x = 4x/10 Averiguamos cuál es el número de personas que ha aprobado y el número de personas que hay en la clase en total: Personas que han aprobado → 6x/5 + 4x/10 → mcm(5 ,10) = 10 →12x/10 + 4x/10 = 16x/10 Número de alumnos que hay en la clase → x + 3x = 4x Por último, calculamos la proporción de personas que han suspendido, dividendo la parte por el todo: 16x/10 : 4x = 16x/ 40x = 16/40 = 2/5  La solución sería que han suspendido 2/5 de las personas de 3ºESO. 

Potencias y Notación Científica. Ficha.

Imagen
Hola a todos. En uno de los ejercicios de la ficha de trabajo en grupo aparece un dato que puede acarrear alguna duda. La distancia entre nuestro planeta y la galaxia de Andrómeda es de 2.537 millones de años luz. Para poder operar esa distancia con la velocidad expresada en km/s, debemos convertirla a km. Un consejo para realizar dicha conversión de forma sencilla es acudir al buscador Google e introducir la expresión "ly to km". Esto nos permitirá hacer la conversión de forma automática. Esta es la captura de pantalla de mi búsqueda en el móvil. Como podréis comprobar, el resultado de la misma aparece expresado en notación científica. Un saludo.

Notación científica (2). Ejercicios propuestos.

 Ejercicio # 1 | Expresa los siguientes números en notación científica.   (1) 75418000000000000 →   (2) 0.000000498412 →   (3) 657920140000 →   (4) 0.00000121578 →   (5) 308914100 →   (6) 0.000000000000063683574 →   (7) 9487.16·10 -14 →   (8) 20475687.27·10 +4 →   (9) 85476320147·10 -10 →   (10) 0.0000054786982·10 +3 →   (11) 2395175340047·10 -6 →   (12) 0.0000000000167·10 -16 →   Ejercicio # 2 | Realiza las siguientes operaciones con números en notación científica y expresa correctamente la solución en notación científica.   (1) 45910000 + 2.5· 10 +6 - 3051478 →   (2) 0.000000498412 + 8.22 ·10 -6 →   (3) 3.68 ·10 +4 + 9.5· 10 +5  →    (4) 0.00000121578 - 7.09·10 -5 →   (5) 308914100 x 4.26·10 -8 : 0.0000248 →   (6) 0.0000000000...

Notación científica (1). Conceptos básicos.

En ocasiones nos vemos en la obligación o la necesidad de trabajar con números enormemente grandes o increíblemente pequeños. Cuando hablamos de distancias astronómicas (por ejemplo la distancia Tierra-Sol, el radio del planeta Tierra, la distancia entre nuestra galaxia y nuestra vecina Andrómeda, etc.) empleamos cifras que desbordan las magnitudes de nuestro día a día. Justo en el extremo contrario, al hablar del tamaño de una célula, de magnitudes atómicas o, incluso yendo más allá, de partículas subatómicas, aparecen valores muy por debajo de las dimensiones a las que estamos habituados. No solo supone un problema de abstracción, sino también de un serio inconveniente a la hora de realizar operaciones y cálculos que involucren ese tipo de cantidades. Pensemos en no hace demasiadas décadas cuando los ordenadores o calculadoras no tenían la capacidad y la potencia actuales. Peor aún, imaginemos la complejidad de realizar cálculos en situaciones muy delicadas (por ejempl...

Potencias. Ejercicios propuestos (1)

Realiza los siguientes ejercicios con potencias. Recuerda que el resultado debe expresarse en forma de potencia sin denominadores.  (1)  12 3 · 3 -2 · 18 5 · 6 -4 .   (2)  18 4 · 2 -5 · 64 3 : 16 -2 .    (3)  10 6 · 30 -3 · 20 4 : 5 -5 .   (4)  32 3 · 2 -4 · 128 5 · 256 -4 .   (5)  9 3 · 27 -2 · 256 5 : 36 4 .   (6)  15 3 · 75 -2 · 18 5 : 10 -1 .   (7)  14 2 · 36 -3 · 7 5 : 21 7 .   (8)  24 3 · 27 -2 · 10 5 : 20 4 .   (9)  8 5 · 6 4 · 48 -1 : 12 -2 .    (10)  ( 0.125 3 · 0.2 -6 ) : ( 0.4 5 · 0.25 4 ) .   (11)  0.5 -4 · (1/3) -3 · 0.0625 4 · 16 -5 .   (12)  4 10 · 8 2 · 32 6 : 16 -1 .    (13)  3 6 · 27 -3 · 9 3 : 15 -1 .   (14)  5 3 · 25 -4 · 125 5 · 625 -4 .   ...

Problemas de la Unidad 1 (a)

En esta entrada del blog vamos a proponer una tarea muy sencilla para comenzar a incorporar vuestros ejemplos al blog. La idea es que toméis como modelo alguno de los ejemplos resueltos en clase (algunos de ellos extraídos del libro). Tendréis que: Indicar el nombre del autor/autora del ejercicio. Proponer un enunciado que tenga la misma forma que alguno de esos ejemplos, aunque debe describir una situación distinta. Resolverlo en vuestro cuaderno detalladamente. Enviar un correo electrónico que incluya en el cuerpo del mensaje el ejercicio resuelto (modo de texto sin formato, usando el botón T x en el caso de Gmail). Una vez hecha esta pequeña tarea, el profesor se encargará de incorporar vuestros problemas al blog y, obviamente, reconocer el mérito de vuestro trabajo incluyendo el nombre del autor/autora del ejercicio.  Esta tarea es obligatoria y, por supuesto, será evaluada por el profesor.  Cuantos más ejemplos y correctamente resueltos se envíe...

Aproximaciones de números y errores (4). Ejercicios propuestos por el alumnado.

En esta entrada del blog vamos a proponer una tarea muy sencilla para comenzar a incorporar vuestros ejemplos al blog. La idea es que toméis como modelo alguno de los ejemplos resueltos sobre aproximaciones de números y errores (entradas 2 y 3). Tendréis que: Indicar el nombre del autor/autora del ejercicio. Proponer un enunciado que tenga la misma forma que alguno de esos ejemplos. Resolverlo en vuestro cuaderno detalladamente. Enviar un correo electrónico que incluya en el cuerpo del mensaje el ejercicio resuelto (modo de texto sin formato, usando el botón T x en el caso de Gmail). Una vez hecha esta pequeña tarea, el profesor se encargará de incorporar vuestros ejemplos al blog y, obviamente, reconocer el mérito de vuestro trabajo incluyendo el nombre del autor/autora del ejercicio.  Esta tarea es obligatoria y, por supuesto, será evaluada por el profesor.  Cuantos más ejemplos y correctamente resueltos se envíen, mejor será la evaluación de la actividad. De...

Translate